dissabte, 31 de gener del 2009

INTRODUCCIÓN * 31 de enero de 2009

number 3 Calendar Number 4












"queda azúcar pa' rato" (Celia Cruz)
*
"además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la timidez, el baile estimula la circulación sanguínea y mejora la flexibilidad y la resistencia. un paso adelante, otro atrás. giro. cruce. quebradas. ochos... es la elegancia hecha baile. pero también un buen ejercicio para cuerpo y mente. el tango, por ejemplo, es una de las actividades más beneficiosas para la rehabilitación cardiovascular. y no hace falta ser ni fred astaire ni ginger rogers. con sólo tres días a la semana, cualquiera puede dejarse llevar por los efectos del baile. sin distinciones. pasodoble, salsa, rock and roll, cha-cha-chá, sevillanas. la modalidad es indiferente. las ventajas, infinitas"
hoy veremos -y escucharemos- tan solo cuatro de los llamados bailes latinos: la salsa, la cumbia colombiana, el mambo y el bolero, con raíces comunes, pero de diferente expresión
esto es, punto.es
joel nakuro

divendres, 9 de gener del 2009

1) la salsa. actualidad en la red

la salsa
*
Salsa significa aderezo en español. Popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.
*
Forma de baile colombiana
En Colombia la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. El país se caracteriza por ser mayormente urbano, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan mucho a los del Swing americano que se bailaba en los años 40. (...)
*
Un proyecto propuesto por el ministerio de cultura colombiano, pretende nacionalizar a la salsa colombiana, nombrándola patrimonio de los colombianos a pesar de su origen extranjero, ya que la salsa lleva más de 37 años en el territorio colombiano y la salsa ya hace parte de la cultura y el diario vivir colombiano. (...)Colombia tiene a algunos de los mejores bailarines de salsa y han ganado muchos concursos en el mundo así como todas las empresas del baile del país es un buen lugar para aprender a bailar,aunque muy pocos colombianos asisten a éstas academias, ésta prestan el servicio más que todo a extranjeros, ya que los colombianos aprenden con demasiada facilidad y aprenden principalmente es la adolescencia entre los 12 y 17 años.
*
Forma de baile cubana
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto. Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien norteamericano, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.
*
Forma de baile puertorriqueña
En Puerto Rico se prefiere hacer los movimientos de los pies y cadera son más lentos. Los puertorriqueños se destacan por realizar muchas piruetas en los concursos de salsa.

**
guantanamera
(canta Celia Cruz)
_
Estribillo:
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira, guantanamera
*
Yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma
Yo soy un hombre sincero, de donde crece la palma
Y antes de morir yo quiero cantar mis versos del alma
(Estribillo)
Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero
Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero
Para el amigo sincero, que me da su mano franca
(Estribillo, dos veces)
Mi verso es de un verde claro, y de un carmín encendido
Mi verso es de un verde claro, y de un carmín encendido
Mi verso es un ciervo herido, que busca en el monte amparo
(Estribillo, dos veces)

2) salsa romesco. la receta. actualidad en la red

salsa romesco

La salsa romesco es una picada muy utilizada en toda Catalunya originaria, probablemente, de la zona de Tarragona. Según algunas fuentes, su precursor es un plato marinero (que aún hoy se puede degustar en la zona del delta de l'Ebre) cuya base es un sofrito con tomate, ñora, pimentón y frutos secos. De ahí, a separar el sofrito hasta convertirlo en una picada, y finalmente, en una salsa para aliñar pescados y verduras. O puede que al revés… ¿Quién lo sabe?
*
Esta que sigue es la receta de la salsa romesco que siempre se ha hecho en mi casa. Sin duda, no es la única, ni posiblemente sea la mejor, pero es la picada que mi madre siempre ponía para acompañar el marisco, algunos pescados, las verduras a la brasa, y por supuesto, los calçots.
*
Ingredientes:
2 o 3 tomates maduros (escalivados), 1 cabeza de ajos (escalivada), 150 gr. de almendras tostadas, 2 ñoras, 1 rebanada pequeña de pan tostado, 250 gr. de aceite de oliva virgen extra, 100 gr. de vinagre, pimentón rojo dulce, 1 guindilla y sal.
La preparación:
Antes de nada conviene tener las ñoras en remojo desde la noche anterior. Una vez bien remojadas, les sacamos las pepitas y reservamos la piel con la carne. Precalentamos el horno a 200ºC y escalivamos los tomates y los ajos. Los tomates estarán listos con unos 15 o 20 minutos. Los ajos tardarán un poco menos. Para el que no quiera utilizar el horno o las brasas, la opción rápida es el microondas (2 minutos los ajos, 4 minutos los tomates). Recuerden practicar unos cortes en los tomates y en la cabeza de ajos para que no “exploten” en el microondas.
Una vez escalivados, limpiamos de piel y pepitas los tomates y sacamos uno a uno los ajos. Vamos introduciendo todo en un vaso de batidora. Pelamos las almendras y las ponemos junto con el pan tostado, la carne de las ñoras, el aceite, el vinagre, y batimos. Finalmente le añadimos media cucharadita de pimentón rojo dulce y una punta de guindilla para darle un toque picante. Batimos de nuevo.

La degustación:
La salsa romesco admite muchas variantes, más o menos picante, con más o menos vinagre, con la textura más firme de la almendra y el pan o más oleosa con un poco más de aceite. Existen casi tantas variantes como platos admiten su uso. Tanto se puede utilizar para complementar unos sencillos espárragos trigueros a la brasa como para acompañar un apetitoso bogavante a la plancha. Vosotros decidís.

*

dijous, 8 de gener del 2009

3) la cumbia colombiana. actualidad en la red

cumbia colombiana
*
Según el compositor José Barros, uno de los más ilustres cultores de la cumbia: "La cumbia nació en Colombia en el país de Pocabuy" (país indígena de Colombia). (...) La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas, a saber: negra, blanca -española-, e indígena, siendo fruto del largo e intenso mestizaje dado entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
->presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
->las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.
->en la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
*

La gaita es un instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.
La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: el porro, la gaita instrumental y el merengue.
*
Los tambores (alegre, llamador y tambora), son instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
->
el llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
->el alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
-> la tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.
*
Voz de etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) o taína que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo (calabaza colombiana), con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaita macho y proporcionan el "brillo" en la canción.
*

[http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia]




4) el mambo. actualidad en la red

el mambo
Fue en México, comenzando los 50 y mientras compartía escenario con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, cuando un joven cantante llamado Bartolomé Maximiliano Moré estrenó Locas por el mambo, una pieza suya en la que decía:

¿Quién inventó el mambo que me sofoca?
¿Quién inventó el mambo,
que a las mujeres las vuelve locas?
¿Quién inventó esa cosa loca?
Un chaparrito con cara de foca.

Por supuesto, el «chaparrito con cara de foca» no era otro que el mismo Dámaso Pérez Prado, que ya imponía su nuevo ritmo en México, La Habana y Nueva York. Lejos estaba Benny de imaginar que lo que para él y otros muchos era un hecho indiscutible, se convertiría en una de las más agudas y al parecer interminables polémicas en la historia de la música popular cubana: la paternidad del mambo.
*
Hoy, entre músicos que alegan su mejor derecho y musicólogos empeñados en hurgar en la cuestión, la autoría del mambo acoge al menos a cuatro nombres en pugna: el del gran sonero Arsenio Rodríguez; el del compositor y pianista Orestes López; el de su hermano Israel Cachao López, bajista y también compositor; y el del propio Dámaso Pérez Prado.
*
El vocablo mambo entró definitivamente en los predios de la música popular cubana en 1935, cuando Orestes López compuso un danzón titulado precisamente así y lo llevó a la orquesta de Antonio Arcaño, que comenzó a tocarlo al año siguiente. No obstante, la palabra figuraba desde mucho antes en el léxico musicológico y por eso los hermanos López la utilizaron para definir un nuevo estilo mambear que llegó a ser conocido como el «danzón de ritmo nuevo», una modalidad danzonera que varió de modo fundamental la estructura del danzón clásico al agregársele una coda donde, para deleite de los bailadores, se daba mayor libertad a los músicos y se hacían largas improvisaciones sincopadas.
*
*
muere a los 89 años cachao, 'rey del mambo' y leyenda de la música cubana
El documental que sobre su vida rodó Andy García en 1993 extendió la fama del contrabajista enamorado de los ritmos populares de su tierra
*
El músico cubano Israel 'Cachao' López, falleció el viernes en un hospital de Miami debido a un enfermedad renal, según informó el diario 'El Nuevo Herald', en su versión digital. Cachao, de 89 años, que fue internado la semana pasada, se convirtió en una leyenda de la música cubana con su magistral manejo del bajo y se destacó por sus actuaciones musicales en el mambo y el jazz latino. López, a quien su bisabuelo le puso Cachao por el ritmo cachondeo, era uno de los símbolos de la música cubana y rey de las descargas o improvisaciones en vivo.
*
Cachao había nacido en La Habana, en 1918. Descendiente de españoles e hijo de profesores de contrabajo, comenzó en la música a los ocho años como percusionista de bongos en el conjunto Bella Mar, al tiempo que tomaba clases de piano y bajo, e iba a la escuela. Tras ser amenizador musical de las películas mudas en el teatro Carral, de Guanabacoa, con 12 años ingresó como contrabajo en la Orquesta Filarmónica de La Habana. Allí ya estaban su hermano mayor, Orestes, y su padre. Desde ese momento, su vida se rodeó de música clásica y popular. Por la tarde, tocaba los clásicos y por la noche, fuera de la sinfónica, sones participando en las populares descargas (jam sessions). Con la Sinfónica estuvo los siguientes 30 años. Sin embargo, nunca se alejará de su gran pasión, la música popular: guaguancós, guarachas y rumbas.
*


a) ser, haber, estar. imperativos con la irritante carla

(Usemos en las siguientes frases uno de los auxiliares ser, estar o haber que corresponda:)
No _ _ _ leche en la nevera.
Muy cerca de mi apartamento _ _ _ una boca de metro.
¿Dónde _ _ _ mis llaves?
La caldera de la calefacción _ _ _ en el sótano.
En esa biblioteca _ _ _ muchos libros antiguos.
Estas sillas _ _ _ fuera de su sitio.
En la despensa _ _ _ dos latas de atún.
En el centro _ _ _ muchas calles estrechas.

**
(Veamos ahora qué nos cuenta Carlos acerca de Carla...)
Carla tiene una manera irritante de mandarme. Muchas veces me dice frases como éstas:
->Carlitos, ya es tarde, _ _ _ (levantarse) enseguida.
->Cariño, _ _ _ (hacer) la cama antes de salir.
Si vamos a tener invitados, Carla me dice:
->_ _ _ (limpiar) toda la casa lo más pronto posible.
Antes de comer oigo siempre esta frase:
->_ _ _ (poner) la mesa, pero _ _ _(tener) cuidado con los vasos. No _ _ _ (ser) torpe.
Y seguramente adivinas lo que oigo después de comer:
->_ _ _ (fregar) los platos.
Por supuesto. Si quiero descansar un ratito, Carla piensa que no tengo nada que hacer y entonces me dice:
->_ _ _" (ir) de compras.
Si estoy leyendo un periódico:
->_ _ _ (decir) lo que piensas".
Y si estoy de buen humor y le digo tonterías me dice:
->_ _ _ (pensar) más, _ _ _ (hablar) menos.
Y cuando no le aguanto más, le digo a ella:
->_ _ _ (largarse) de aquí y _ _ _ (dejarme) en paz.

5) medir la felicidad. actualidad en la prensa

felicidómetro
*
Los norteamericanos han inventado un aparato inmaterial: el felicidómetro. Debido a sus peculiaridades incorpóreas, nos es imposible indicarles un establecimiento donde adquirirlo en estas fechas tan indicadas. Pero podemos casi asegurarles que existe. De otro modo, no habrían sido capaces de tomar medidas a la felicidad colectiva con tanta precisión. Una investigación extraída del estudio Framingham, que ha seguido las vidas de miles de habitantes de dicha localidad durante décadas, ha cuantificado la transmisión de la felicidad. Y ha concluido que es felizmente contagiosa. Como un virus maravilloso que se propaga a través de las redes sociales, actuando de una forma muy extraña. Porque según el estudio, estimado incluso por un premio Nobel, la mera cercanía física de personas felices proporciona felicidad. Los amigos felices de un amigo feliz son una importante fuente de felicidad, incluso sin conocerlos. Misterioso. Porque en el mapa de las cifras de la investigación, cuando las matemáticas cobran su rostro más fabuloso, resulta que la felicidad de un hermano proporciona un 14% de felicidad, y la de un vecino un 34%. Lo que indica que cuanto menos íntimo es el vínculo con el conocido feliz, mayor es la repercusión. ¿Por qué?
*
Podríamos pensar en ello. Asimismo, la transmisión feliz es mayor entre personas del mismo sexo, y con esto explican la baja capacidad del contagio del optimismo a través de la pareja, un penoso 8%, ya que por alguna razón desconocida, el estudio se realizó sólo entre las parejas heterosexuales. Nos quedamos con las ganas de saber si la capacidad de contagiarse alegría de una pareja homosexual entre sí es mayor, como todo parece indicar. Por suerte, la investigación asegura que la infelicidad se contagia un 1% menos que la felicidad, lo que significaría que todos tenemos un interesante punto de optimismo propio. Una cierta autonomía emocional. Pero lo más raro de todo es el asunto de las distancias. Parece que si el supuesto amigo feliz vive a más de un kilómetro, el contagio gustoso pierde su efecto. Por mucho que lo quieras o lo llames por teléfono. de lo que se deduce que la felicidad se contagia mejor a corta distancia, como si se tratara en efecto de un extraño virus, una onda, algún ente que se mueve por el aire. Como si la felicidad tuviera vida propia, o alitas.
*
[Clara Sanchis Mira, LA VANGUARDIA, 12 de diciembre de 2008]

b) mito griego. tiempos verbales

Completemos los espacios en blanco con el tiempo verbal adecuado.
*
Dédalo _ _ _ (ser) un gran artesano. _ _ _ (hacer) maravillas con las manos. Las estufas que él _ _ _ (modelar), parecían capaces de salir a caminar y a hablar por el mundo. Nadie les _ _ _ (dar) tanta expresión a los ojos, tanto movimiento a las manos.
Y fue tal vez por eso, por ser tan hábil y tan admirado que no _ _ _ (poder) soportar que su sobrino Talos _ _ _ (volverse) tan famoso de un día para otro.
Talos _ _ _ (aprender) todo lo que Dédalo _ _ _ (querer) enseñarle, pero además _ _ _ (inventar) muchas cosas: el torno de los alfareros, el serrucho de los carpinteros y un montón de herramientas más.
Cuando todo el mundo en Atenas _ _ _ (empezar) a ver lo hábil e ingenioso que _ _ _ (ser), a Dédalo se le _ _ _ (oscurecer) la mirada.
Un día en que ambos _ _ _ (pasear) por la Acrópolis, Talos _ _ _ (tropezar) y Dédalo nada _ _ _ (hacer) por sostenerlo, por lo que Talos _ _ _ (morir) aplastado contra las rocas.
Según muchos atenienses _ _ _ (ser) Dédalo el que lo _ _ _ (empujar) en un momento de odio y celos. Según otros, Dédalo simplemente _ _ _ (tropezar).
En fin, jamás _ _ _ (saberse) la verdad de esta historia, pero lo cierto _ _ _ (ser) que Dédalo ya no _ _ _ (poder) seguir viviendo en la ciudad, donde muchos lo _ _ _ (acusar) de asesino.
Entristecido y solitario, _ _ _ (resolver) emigrar al sur. _ _ _ (partir) una mañana de sol, decidido a instalarse en cualquier ciudad donde _ _ _ (querer) darle trabajo como artesano.

6) el bolero. la vida es un sueño. actualidad en la red

el bolero
*
El Bolero es un ritmo con raíces españolas, reinventado en varios países hispanoamericanos de la cuenca del Caribe como Cuba, México, Colombia, Perú, Venezuela y otros. Parece ser que las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.

la vida es un sueño
*
Hasta la edad de 57 años, cuando Arsenio Rodríguez murió, su concepto de la vida fue como un sueño. Toda interacción con otra persona, todo lo que oía, tocaba u olía; todas sus sensaciones táctiles emitían señales a su mente y las transformaba en imágenes que él creía que eran realidad. Más tarde, sus impulsos sensoriales le proveerían de líricas para las canciones que escribió. Aunque se conoce muy poco de Arsenio, la mayoría de sus líricas son una revelación de sus experiencias en un momento específico de su vida (...).
*
Existen otras grabaciones que revelan momentos en su vida. No obstante, una de las que con mayor frecuencia ha sido grabada, y la que atrajo atención a través de la América Latina, es su obra maestra La vida es un sueño. Las palabras de Arsenio son una bella poesía y son capaces de provocar lágrimas.
*
La inspiración de esta melodía ocurrió en 1947, Arsenio estaba en Nueva York asistiendo a un examen de sus ojos, en el consultorio del renombrado Dr. Ramón Castroviejo. El Dr. Castroviejo fue un hispano pionero en cirugía de los ojos, él fue uno de los primeros en desarrollar las técnicas para el trasplante de tejidos de córnea. Su idea consistía en utilizar las córneas de personas que habían fallecido, en las personas vivas con daños considerados irreparables en sus ojos. Su método se basaba en lograr insertar una “ventana” en forma rectangular dentro de la cornea dañada. El Dr. Castroviejo hizo un llamamiento a la población de los Estados Unidos en el año de 1938, para que donaran sus ojos a la ciencia y así poder restaurar, los ojos de personas afectados. La idea generó la creación del banco de ojos.
*
**
Después que uno viva veinte desengaños
¿qué importa uno más?.
Después que conozcas la acción de la vida
no debes llorar.
Hay que darse cuenta que todo es mentira
que nada es verdad.
Hay que vivir el momento feliz,
hay que gozar lo que puedas gozar,
porque sacando la cuenta en total:
la vida es un sueño, y todo se va.
La realidad es nacer y morir.
¿Por qué llenarnos de tanta ansiedad?
Todo no es más que un eterno sufrir
y el mundo está hecho de infelicidad.